Banca & FinTech

Presidente de Santander Chile prevé estrecho crecimiento para 2020 y no descarta recesión

El máximo responsable del banco, Claudio Melandri, espera que la economía local repunte hacia el próximo año. También hizo un llamado a no "desmantelar" lo alcanzado por el país en los últimos 30 años.

Por: Daniel Vizcarra G. | Publicado: Lunes 13 de abril de 2020 a las 09:41 hrs.
  • T+
  • T-
El máximo ejecutivo del grupo Santander en Chile, Claudio Melandri.
El máximo ejecutivo del grupo Santander en Chile, Claudio Melandri.

Compartir

El presidente y country head de Santander Chile, Claudio Melandri, se refirió en la memoria anual de la compañía a la crisis económica derivada del Covid-19, previo a la junta de accionistas de la compañía que se llevará a cabo el 21 de abril. 

El máximo responsable de uno de los principales bancos del país reflejó en el documento los malos pronósticos económicos para Chile durante este año, en el que incluso no descartó una recesión. 

"Entendiendo que es muy probable que cualquier pronóstico en esta fase será objeto de revisión, nuestra estimación es que Chile tendrá una expansión muy acotada este 2020, no pudiendo descartarse una recesión, y con la mayoría de los riesgos apuntando a la baja", dijo. 

Eso sí, señaló que espera que para el 2021 la economía debiese de forma gradual, recuperar su tendencia. 

Melandri indicó que la expansión del coronavirus podría afectar el crecimiento de buena parte de los países, teniendo consecuencias en el sector externo de Chile, lo que presionaría todavía más a económica local. 

"A esto se agregan los efectos directos en nuestra economía de la propagación del virus y las medidas de contención, que a estas alturas son difíciles de cuantificar. En este contexto de múltiples situaciones disruptivas, los activos chilenos se han depreciado. Es así como el tipo de cambio ha subido de manera muy sustantiva a partir de noviembre, las tasas de interés de largo plazo han tendido a aumentar y la bolsa ha retrocedido significativamente", añadió.

Crisis social

Un tema que Melandri no dejó escapar en la memoria del banco fue la crisis social que se inició en el país durante el último trimestre de 2019, hecho que, según él, ha modificado los mapas de análisis de escenarios de todos los sectores de la actividad. 

"En efecto, en los últimos tres meses de 2019 el cuadro político, económico y social se vio profunda e inesperadamente conmocionado por una seguidilla de sucesos que han trastocado las agendas de todos. En esta secuencia de acontecimientos, lo que más ha sorprendido son los hechos de violencia que han afectado al país, en especial la destrucción de infraestructura, servicios públicos de transporte e instalaciones de empresas y emprendedores, con el consecuente daño económico y social para decenas de miles de chilenos", dijo. 

En esa misma línea, y respecto de la situación institucional del país, Melandri hizo un llamado a no "desmantelar lo bueno que hemos construido en las últimas décadas".

"Acelerar la marcha para atender los retos pendientes, como parece ser el mandato que han asumido nuestros representantes políticos, no puede pasar por desmantelar lo bueno que hemos construido en las últimas décadas, sino que debe entenderse como un esfuerzo por ampliar esta gran casa que es Chile y dar una mejor acogida a todos nuestros compatriotas".

"Como banco abordamos este nuevo escenario no solo con un más amplio y profundo análisis de escenarios, sino que con acciones tangibles y contingentes que siempre tuvieron como prioridad mantener los más altos estándares de calidad, la mayor disponibilidad de nuestros servicios presenciales y digitales y un muy alto cuidado de la integridad de nuestros clientes y colaboradores", agregó. 

"El mercado de pagos local se había quedado rezagado"

Un hito que destacó Melandri en el texto fue la puesta en marcha de Getnet, la nueva red de adquirencia de Santander, además de que todas sus tarjetas pasaron a la modalidad de cuatro partes. 

Lo anterior, tras señalar que el diagnóstico al interior del banco es que el sistema de medios de pago "se había quedado rezagado". 

"En este plano, nuestra visión es clara y la decisión de avanzar es inquebrantable. Nuestro diagnóstico es que el mercado de pagos local se había quedado rezagado, que la oferta de valor disponible para personas y comercios era insuficiente e inadecuada, y que teníamos la oportunidad de gatillar un cambio que abriera el mercado a una realidad de mayor competencia y mejores estándares de precio/calidad", indicó. 

Añadió que "el año pasado no escatimamos esfuerzos a la hora de evolucionar los paradigmas de la banca, siendo sin duda el caso más emblemático la revolución que inauguramos en el modelo de negocios del sistema de medios de pago del país". 

De acuerdo a Melandri, la expectativa del banco es que el mercado de medios de pagos electrónicos se multiplique varias veces, lo que supondría que más comercios puedan acceder a dispostivos POS (Terminal Punto de Venta). 

Lo más leído